La COP (Conferencia de las Partes) es la cumbre climática anual donde los 198 países firmantes del Convenio Marco de la ONU sobre el Cambio Climático negocian cómo frenar el calentamiento global. En estas reuniones se debaten medidas para reducir emisiones y apoyar a las comunidades más afectadas por la crisis climática.
¿Qué es una COP?
En las COP se reúnen líderes mundiales, científicos, activistas, pueblos indígenas y grupos de presión. Es un proceso complejo y a veces frustrante, pero único: el único espacio donde países grandes y pequeños negocian juntos cómo actuar frente al cambio climático. Un gran proyecto global donde no todos cumplen, pero todos cuentan
¿Por qué son importantes las COP?
El caos climático no respeta fronteras: las sequías elevan los precios globales, el deshielo amenaza comunidades lejanas y las olas de calor matan a quienes menos contaminan.
Las COP son el único foro donde los países pueden cooperar para enfrentar una crisis que nadie puede resolver solo. Sin ellas, cada nación estaría por su cuenta frente a un desafío planetario.
Principales logros de las COP hasta hoy
A pesar del escepticismo, las COP han logrado avances históricos gracias a la presión social y ciudadana:
- COP3 (Kioto, 1997): primer protocolo con obligaciones de reducción de emisiones, aunque limitadas.
- COP21 (París, 2015): Acuerdo de París, para mantener el calentamiento global “muy por debajo de 2 °C” y aspirar a 1,5 °C.
- COP27 (Egipto, 2022): creación del Fondo para Pérdidas y Daños, tras décadas de presión de activistas.
- COP28 (Dubái, 2023): por primera vez se señaló a los combustibles fósiles como causa de la crisis climática.
- COP29 (Bakú, 2024): el foco fue la financiación climática, aunque los fondos prometidos resultaron insuficientes.
Cada uno de estos logros fue impulsado por la ciudadanía, el liderazgo indígena y los movimientos sociales, no por azar.
COP, grupos de presión y poder popular
Las COP enfrentan la influencia de los lobbies empresariales: en la COP28, los grupos de combustibles fósiles superaron en número a casi todas las delegaciones. También participaron empresas de ganadería industrial. Por eso es crucial la presencia de la sociedad civil, pueblos indígenas, jóvenes y activistas, que exigen cuentas, denuncian el greenwashing y amplifican las voces marginadas.
En la COP28, los grupos de combustibles fósiles superaron en número a casi todas las delegaciones. También participaron empresas de ganadería industrial.
Por eso es crucial la presencia de la sociedad civil, pueblos indígenas, jóvenes y activistas, que exigen cuentas, denuncian el greenwashing y amplifican las voces marginadas
Greenpeace asiste a las COP no por soluciones rápidas de los políticos, sino porque la presión social acelera el cambio: el verdadero motor es la gente.
Un dato clave: por qué las COP siguen siendo necesarias
El Informe sobre la Brecha de Emisiones 2025 del PNUMA alerta que la temperatura mundial podría superar los 1,5 °C en la próxima década. Greenpeace denuncia que los nuevos objetivos climáticos de la UE ignoran estas recomendaciones, permitiendo compensaciones que reducen la ambición real del 90 % al 85 %.
Cada decisión de la COP puede sumar o restar gigatoneladas de CO₂ y afectar a millones de personas, demostrando que estas cumbres siguen siendo esenciales para el futuro del planeta.
COP30: una cita decisiva en Belém, Brasil
La COP30 se celebrará en Belém, en plena Amazonía, un sumidero de carbono vital que se acerca a un punto crítico y alberga una biodiversidad única y comunidades indígenas. La cumbre también marca los 10 años del Acuerdo de París, un momento clave para exigir compromisos climáticos más ambiciosos y mantener el calentamiento global por debajo de 1,5 °C. Esta COP es una oportunidad histórica para pasar de las palabras a la acción.
Greenpeace despliega una pancarta en el interior de la sede de la ONU en la Conferencia sobre el Clima de Bonn, exigiendo medidas más contundentes para alcanzar el límite de 1,5 grados Aunque desconfiemos de los gobiernos, la acción ciudadana sigue siendo clave. El cambio surge de personas que se movilizan, protegen los bosques y exigen justicia climática. La COP30 en Belém será crucial para pedir decisiones valientes: el futuro del planeta depende de todos, gobiernos, empresas y ciudadanía.




Comentarios