Se cumplen 369 días desde el inicio de la guerra en Ucrania. Finlandia ha iniciado este martes la construcción de un muro en la frontera con Rusia en la localidad de Imatra en el sureste dell país.
El Kremlin denuncia que la OTAN participa en "una confrontación armada directa" contra Rusia por lo que recalca que la Alianza actúa como "un enemigo" y defiende la suspensión del Nuevo START.
El presidente de Rusia, Vladimir Putin, ha ratificado este martes la ley que deja sin efecto los tratados del Consejo de Europa y, de esta forma, también la Carta Social Europea sobre Derechos Humanos y otros acuerdos alcanzados con la organización en el pasado.
- Evaluación de la campaña ofensiva rusa
- Finlandia inicia la construcción de un muro en la frontera con Rusia
- El Kremlin denuncia que la OTAN participa en "una confrontación armada directa" contra Rusia
- Putin ratifica la ley que deja sin efecto los tratados del Consejo de Europa
- Crisis de refugiados de Ucrania
El pasado 24 de febrero de 2022 el presidente de Rusia, Vladimir Putin, ordenó la ofensiva rusa en el país en lo que denominó una "operación militar especial".
Desde entonces, el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) estima que millones de personas han huido de Ucrania desde el inicio de la ofensiva militar rusa. Aunque muchas de ellas han regresado posteriormente, este éxodo se considera el más rápido en Europa desde la Segunda Guerra Mundial.
Evaluación de la campaña ofensiva rusa
Fuentes rusas afirman ampliamente que las fuerzas del Grupo Wagner habrían logrado ganancias territoriales al norte de Bajmut
INSTITUTE STUDY OF WAR (ISW)
Según el último informe del Institute Study of War (ISW) (1) a segura que las fuerzas rusas continúan realizando "ataques terrestres en la línea del frente del óblast de Donetsk" y fuentes rusas afirman "ampliamente que las fuerzas del Grupo Wagner habrían logrado ganancias territoriales al norte de Bajmut".
Por otro lado, el ISW también afirma que las funcionarios ucranianos afirman que "que las fuerzas rusas se han estado concentrando y aumentando las operaciones a lo largo de la línea del frente del óblast de Luhansk".
Asimismo, el think tank estadounidense sostiene que las fuerzas rusas continúan "realizando ataques terrestres al noroeste de Svatove y cerca de Kreminna".
Finlandia inicia la construcción de un muro en la frontera con Rusia
Finlandia ha comenzado este martes la construcción de un muro en la frontera con Rusia, en el cruce situado en la localidad de Imatra, en el sureste del país.
El muro, que se espera esté construido para finales de junio, tiene una longitud de unos tres kilómetros. Se trata de una primera construcción de prueba de cara a ampliar su trazado. La construcción también contempla el levantamiento de vallas y la instalación de sensores de movimiento, informa la cadena Yle. Está previsto que la construcción pase por terrenos de propiedad privada, por lo que el Estado tendrá que negociar con sus dueños antes de continuar con unos trabajos que confían se expandan hasta cerca de 200 kilómetros.
Finlandia y Rusa comparten una frontera de unos 1.340 kilómetros, la más extensa entre todos los países de la Unión Europea. La construcción del muro fue avalada por una parte importante del arco parlamentario finlandés en octubre de 2022, después de que el Gobierno socialdemócrata de Sanna Marin lo justificara para controlar la posibilidad de que aumenten los cruces ilegales.
En septiembre, Finlandia aprobó el cierre de las fronteras a los turistas rusos, en plena escalada migratoria derivada de la movilización parcial anunciada ese mismo mes por el presidente Vladimir Putin, sumándose así a las restricciones en ese sentido que ya adoptaron antes los países bálticos y Polonia.
El Kremlin denuncia que la OTAN participa en "una confrontación armada directa" contra Rusia
El Kremlin ha afirmado este martes que la OTAN ha entrado en "una confrontación armada directa" con Rusia a través de su entrega de armas a Ucrania y ha incidido en que la Alianza "actúa como un único bloque que no es un oponente, sino un enemigo".
El portavoz de la Presidencia rusa, Dimitri Peskov, ha subrayado que "su Inteligencia (de la OTAN) trabaja contra Rusia 24 horas al día y sus armas (...) son entregadas a Ucrania de forma gratuita para disparar contra el Ejército ruso y contra ciudadanos, ciudades y aldeas ucranianas".
Son compromisos que se adoptan y se llevan a cabo tras decisiones colectivas en el marco de la OTAN sobre nuevos suministros, nuevas entregas de armas con un aumento constante de su nivel técnico", ha explicado en una entrevista concedida al diario ruso 'Izvestia'.
Así, ha subrayado que "no hay necesidad de esconder nada" y que "hay que llamar a las cosas lo que son". "Deben entender esto, aunque es destacable lo sensibles que son en esto y cómo repiten como un mantra que no quieren ser participantes en el conflicto (en Ucrania)", ha sostenido.
Peskov ha defendido por ello la decisión del presidente ruso, Vladimir Putin, de suspender la participación de Moscú en el Nuevo Tratado de Reducción de Armas Estratégicas (START) y ha argumentado que "la situación ha cambiado dramáticamente" para Rusia desde que fue firmado.
"Cuando surgió el documento, cuando tuvieron lugar las negociaciones, los arsenales nucleares de Francia y Reino Unido fueron dejados al margen, dado que no son comparables en poder y volumen con los de Rusia y Estados Unidos, si bien son suficientes para todo el sistema de seguridad estratégica de Europa", ha manifestado.
Estos países, Francia, Reino Unido y Estados Unidos, están en la misma organización, que está 'de facto' en guerra contra nosotros", antes de criticar que la OTAN y Estados Unidos hayan condenado el anuncio de Putin pero "no hayan mostrado disposición alguna a tener en cuenta las preocupaciones de Rusia".
En este sentido, Peskov ha lamentado que "se niegan persistentemente a escuchar las palabras de Putin". "Esto es justo lo que dijo el presidente, que señaló que (estos países) no quieren escucharnos, pero esto no volverá a pasar", ha aseverado, antes de reclamar un "cambio" en la postura occidental.
"La seguridad de un país no puede ser garantizada a expensas de la de otro", ha apuntado, al tiempo que ha aplaudido que la propuesta de paz presentada recientemente por China tenga en cuenta este aspecto. "Es un punto ideológico muy importante del plan chino que se corresponde con nuestra postura", ha defendido.
Putin ratifica la ley que deja sin efecto los tratados del Consejo de Europa
El presidente de Rusia, Vladimir Putin, ha ratificado este martes la ley que deja sin efecto los tratados del Consejo de Europa y, de esta forma, también la Carta Social Europea sobre Derechos Humanos y otros acuerdos alcanzados con la organización en el pasado.
"Debido a la terminación de la membresía de Rusia en el Consejo de Europa, se considerará que los siguientes tratados internacionales dejan de aplicarse a Rusia partir del 16 de marzo de 2022", ha indicado el Gobierno en un comunicado.
La ley se refiere, específicamente, a la Convención Europea de Derechos Humanos, el Convenio Europeo para la Represión del Terrorismo y la Carta del Consejo de Europa, tal y como recoge el documento.
La ratificación llega casi dos semanas después de que la Duma de Estado rusa, la Cámara Baja del Parlamento, avalara de forma unánime dejar sin efecto una veintena de tratados del Consejo de Europa.
La iniciativa fue introducida el pasado mes de enero por el propio Putin, que ya apuntaba a la retirada de Rusia de estos tratados y su renuncia a la Carta Social en relación con la salida del país como Estado miembro.
Un total de 21 documentos han sido así retirados, entre los que se encuentran las convenciones europeas de lucha contra el terrorismo, la protección de los Derechos Humanos la citada Carta Social Europea y la Carta Europea de la Autonomía Local, entre otros pactos.
Sin embargo, altos cargos del Gobierno han asegurado que la suspensión de estos tratados "no afectará negativamente a la situación de los Derechos Humanos" en Rusia y han defendido que la Constitución rusa ofrece garantías al respecto.
Crisis de refugiados de Ucrania
El número de refugiados que han cruzado la frontera de Ucrania hacia el resto de Europa sigue creciendo desde el inicio de la guerra de Ucrania, desencadenada por orden del presidente de Rusia, Vladimir Putin, el 24 de febrero.
El Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) estima que cerca de 19 millones de personas han huido de Ucrania en algún momento, forzadas a abandonar sus hogares para escapar del horror y la violencia de la guerra, aunque muchas hayan regresado posteriormente.
Según los últimos datos de ACNUR (2), 18.843.973 personas han abandonado el territorio ucraniano a 21 de febrero de 2023. Por países, 9.751.646 refugiados ucranianos ya han llegado Polonia, 2.852.395 a Rusia (3 de octubre de 2022), 2.251.086 a Hungría, 1.998.875 a Rumanía (19 de febrero), 1.198.875 a Eslovaquia, 775.837 a Moldavia (19 de febrero) y 16.705 a Bielorrusia (14 de febrero).
El Alto Comisionado para los Refugiados, calcula que más de ocho millones de refugiados ucranianos ya han sido registrados en territorio europeo, y que más de cinco estarían en situación de Protección Temporal, debido a la invasión rusa de su país.