Se cumplen 292 días desde el inicio de la guerra en Ucrania, después de que el presidente de Rusia, Vladimir Putin, ordenara la ofensiva rusa en el país, el pasado 24 de febrero, denominada por el mandatario ruso "operación militar especial".
Desde entonces, el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) estima que millones de personas han huido de Ucrania desde el inicio de la ofensiva militar rusa. Aunque muchas de ellas han regresado posteriormente, este éxodo se considera el más rápido en Europa desde la Segunda Guerra Mundial.
Evaluación de la campaña ofensiva rusa

El Pentágono ya no insiste en que Ucrania se abstenga de atacar objetivos militares en Rusia dada la campaña rusa en curso de destrucción sistemática de la infraestructura crítica
INSTITUTE STUDY OF WAR (ISW)
El último informe del Institute Study of War (ISW) (1) destaca que "The Times informó que una fuente anónima de Defensa de EE UU declaró que el Pentágono ya no insiste en que Ucrania se abstenga de atacar objetivos militares en Rusia dada la campaña rusa en curso de destrucción sistemática de la infraestructura crítica de Ucrania".
Por otro lado, el ISW también afirma que las fuerzas rusas "las fuerzas rusas realizaron ataques contra la infraestructura ucraniana utilizando una mayor cantidad de drones de fabricación iraní que en semanas anteriores".
Asimismo, el think tank estadounidense sostiene que las fuerzas rusas seguirían con "sus intentos de avanzar hacia Bakhmut y en el área de la ciudad de Avdiivka-Donetsk y de defender sus posiciones en el oeste del óblast de Donetsk".
La UE acuerda 2.000 millones de euros en armas para Ucrania
Los Estados miembros de la Unión Europa han acordado este lunes una partida de 2.000 millones de euros para rellenar el Mecanismo Europeo para la Paz, instrumento clave de la UE para suministrar armas a Ucrania que se encuentra bajo mínimos tras haber agotado la práctica totalidad del fondo con la guerra en el este de Europa.
El acuerdo supone ampliar el techo de este instrumento extrapresupuestario, que depende de las contribuciones de los Estados miembros, en 2.000 millones para 2023, con la posibilidad de llegar hasta 5.500 millones hasta finales de 2027. Esto supone doblar el presupuesto inicial del mecanismo creado en 2020 para financiar la política militar de la UE.
Pensado en teoría para apoyar la labor de Ejércitos de terceros países y financiar a Fuerzas Armadas que colaboran con la UE, el Mecanismo Europeo para la Paz ha pasado a ser clave para materializar el respaldo militar del bloque europeo a Ucrania, tras decidir por primera vez en su historia enviar armamento a un país en guerra.
Desde los primeros compases de la guerra, la UE ha acordado seis tandas, de 500 millones de euros cada una, para financiar el suministro de material militar a Kiev por parte de los Veintisiete, por lo que, entre la ayuda prestada a Kiev y los compromisos venideros, se había agotado el 86 por ciento del fondo, según los datos ofrecidos por el Consejo de la UE.
"La decisión de hoy garantizará que tengamos los fondos para continuar brindando apoyo militar concreto a las fuerzas armadas de nuestros socios. En menos de dos años, el Fondo Europeo para la Paz ha demostrado su valía. Ha cambiado por completo la forma en que apoyamos a nuestros socios en Defensa", ha valorado el Alto Representante de la UE para Política Exterior, Josep Borrell, que ha defendido que este instrumento "hace que la UE y sus socios sean más fuertes".
Bruselas ultima más sanciones contra Rusia
Los Estados miembros de la Unión Europea ultiman este lunes la aprobación de la novena tanda de sanciones contra Rusia tras llegar a un acuerdo para incluir en su 'lista negra' a 144 personas y 48 entidades implicadas con el recrudecimiento de la guerra en Ucrania, según ha anunciado el Alto Representante de la UE para Política Exterior, Josep Borrell.
En rueda de prensa desde Bruselas tras la reunión de ministros de Exteriores europeos, el jefe de la diplomacia europea ha señalado que la lista de sanciones individuales ha sido acordada a nivel de los Veintisiete, por lo que espera el acuerdo final "esta semana" y que la UE apruebe en "cuestión de horas" el "duro paquete" en respuesta a la escalada del conflicto en Ucrania.
La novena ronda de sanciones, que lleva semanas siendo discutida por los países de la UE, incluirá medidas contra la exportación de drones y las restricciones al sector de las finanzas. Todas las fuentes europeas consultadas apuntan a que puedan aprobarse antes del Consejo Europeo de este jueves.
No hay 100 por cien de acuerdo. Algunos Estados miembros no están de acuerdo. Estoy seguro de que llegaremos a un acuerdo, el problema no es un Estado miembro, sino más bien qué tipo de excepciones implementamos para asegurar que no haya daños colaterales y al mismo tiempo no vaciemos el impacto de las sanciones", ha expuesto el Alto Representante.
La cifra la ha confirmado posteriormente el ministro de Exteriores español, José Manuel Albares, al concretar en rueda de prensa tras la reunión con sus homólogos europeos que se trata de 144 personas y 48 entidades implicadas en la agresión a Ucrania.
La reunión llegaba en plena tensión por la amenaza de Hungría de obstaculizar las sanciones contra Rusia, una actitud obstruccionista que se extiende a otras iniciativas como la ayuda macrofinanciera de 18.000 millones de euros para 2023.
A este respecto, Albares se ha mostrado crítico con que la ayuda a Kiev no se haya aprobado ya, dado que el país lo necesita "desesperadamente". "No estamos de acuerdo con la posición de aquellos que están impidiendo que se adopte", ha afirmado, insistiendo en que el apoyo a este paquete de ayuda macrofinanciera es "abrumador".
Crisis de refugiados de Ucrania
El número de refugiados que han cruzado la frontera de Ucrania hacia el resto de Europa sigue creciendo desde el inicio de la guerra de Ucrania, desencadenada por orden del presidente de Rusia, Vladimir Putin, el 24 de febrero.

El Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) estima que más de 16 millones de personas han huido de Ucrania en algún momento, forzadas a abandonar sus hogares para escapar del horror y la violencia de la guerra, aunque muchas hayan regresado posteriormente.
Según los últimos datos de ACNUR (2), 16.087.565 personas han abandonado el territorio ucraniano a 6 de diciembre de 2022. Por países, 8.040.115 refugiados ucranianos ya han llegado Polonia, 2.852.395 a Rusia (3 de octubre), 1.854.278 a Hungría, 1.624.083 a Rumanía (4 de diciembre), 985.347 a Eslovaquia (5 de diciembre), 714.642 a Moldavia y 16.705 a Bielorrusia.
No obstante, ACNUR calcula que más 4,8 millones han regresado al país y asegura que más de 7,8 millones los ucranianos que buscan refugio en países de Europa debido a la invasión rusa del territorio.
Comentarios