Se cumplen 203 días desde el inicio de la guerra en Ucrania, después de que el presidente de Rusia, Vladimir Putin, ordenara la ofensiva rusa en el país, el pasado 24 de febrero.

Sumario

 

El Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) estima que más 12 millones de personas han huido de Ucrania, desde el inicio de la ofensiva militar rusa, que considera que ya es el éxodo más rápido en Europa desde la Segunda Guerra Mundial. Es decir, que más del 30% de la población –estimada en casi 41 millones en 2021– habría abandonado territorio ucraniano.

 

Evaluación de la campaña ofensiva rusa

 

Situación de la guerra en Ucrania el 14 de septiembre de 2022 / Mapa: EP

Las tropas ucranianas probablemente continuaron los ataques terrestres a lo largo de la línea Lyman-Yampil-Bilohorivka en el norte del Óblast de Donetsk y pueden estar realizando ataques terrestres limitados a través del río Oskil en el Óblast de Járko

INSTITUTE STUDY OF WAR (ISW)

El último informe del Institute Study of War (ISW) (1) asegura que las fuerzas ucranianas continuarían "las tropas ucranianas probablemente continuaron los ataques terrestres a lo largo de la línea Lyman-Yampil-Bilohorivka en el norte del Óblast de Donetsk y pueden estar realizando ataques terrestres limitados a través del río Oskil en el Óblast de Járkov".

Por otro lado, el ISW tamién estima que "la exitosa contraofensiva ucraniana alrededor del óblast de Járkov está provocando el pánico entre los militares rusos, las autoridades de ocupación y los milbloggers".

Asimismo, el think tank estadounidense afirma que "el Kremlin ha reconocido su derrota en Járkov Oblast, la primera derrota que Rusia reconoce en esta guerra. El Kremlin está desviando la culpa del presidente ruso, Vladimir Putin, y atribuyéndola, en cambio, a sus asesores militares". 

 

Ucrania denuncia "campos de tortura"

 

La Policía Nacional ucraniana en la región de Járkov ha denunciado este martes a última hora que las tropas rusas habrían organizado "campos de tortura" en la ciudad de Balaklia después de que Ucrania haya recuperado la localidad en los últimos días a causa de su contraofensiva en el este del país.

Así lo ha expresado el jefe del Departamento de Investigación de la Policía Nacional ucraniana en Járkov, Sergei Bolvinov, en un comunicado, en el que ha señalado la evidencia de que el Ejército ruso habría utilizado lo sótanos de algunos edificios como prisión y como lugar donde torturar a ciertos lugareños.

"Durante la ocupación, los rusos siempre mantuvieron cautivas al menos a 40 personas, alimentándolas dos veces al día y sin nada más. Estaban buscando a través de colaboradores locales a aquellos que sirvieron o tenían familiares en los servicios secretos ucranianos", ha detallado Bolvinov.

Asimismo, los militares rusos habrían estado buscando a personas que hubieran ayudado al Ejército ucraniano en el frente, según el jefe del Departamento de Investigación de la Policía ucraniana en Járkov.

"En el caso de que dejaran salir a mucha gente y no hubiera ninguna nueva, agarraban a la gente en la calle cerca de la estación de Policía. Un hombre estuvo en 'prisión' durante 46 días porque las tropas rusas encontraron una foto de su hermano con un uniforme militar ucraniano", ha añadido Bolvinov, detallando que la tortura con electricidad era una de las más "suaves" que llevaban a cabo los militares rusos.

En este sentido, agentes de la Policía ucraniana han asegurado que el Ejército ruso en Balaklia disparó contra ciudadanos desde los puestos de control durante su último día en la ciudad, antes de que las tropas ucranianas recuperaran el control de parte de Járkov. "Aún se están aclarando todos los detalles de la contienda. Este martes, junto a periodistas de todo el mundo y miembros de la Policía Nacional, estamos cubriendo la tragedia de Balaklia, porque el mundo entero debería saber qué clase de inhumanos son estos racistas", ha concluido Bolvinov.

 

Crisis de refugiados de Ucrania

 

El número de refugiados que han cruzado la frontera de Ucrania hacia el resto de Europa sigue creciendo desde el inicio de la guerra de Ucrania, desencadenada por orden del presidente de Rusia, Vladimir Putin, el 24 de febrero.

Flujo de refugiados de Ucrania hacia otros países a 7 de septiembre de 2022 / Mapa: EA

El Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) estima que más de 12 millones de personas han huido de Ucrania, desde el inicio de la ofensiva militar rusa, que considera que ya es el éxodo más rápido en Europa desde la Segunda Guerra Mundial. Es decir, que más del 30% de la población –estimada en casi 41 millones en 2021– habría abandonado territorio ucraniano.

Según los últimos datos de ACNUR (2), 12.324.430 personas han abandonado el territorio ucraniano a 6 de septiembre de 2022. Por países, 5.951.510 refugiados ya han llegado Polonia, 2.490.480 a Rusia, 1.338.276 a Hungría, 1.169.027 a Rumanía, 757.851 a Eslovaquia600.582 a Moldavia y 16.704 a Bielorrusia.

No obstante, ACNUR calcula que más cuatro millones han regresado al país y asegura que ya son más de 7,1 millones los ucranianos que buscan refugio en países de Europa debido a la invasión rusa del territorio.

Referencias