Un 84% de arrecifes de coral sufren blanqueamiento por estrés térmico
El 84 % de los arrecifes de coral del mundo ha sido afectado por un evento de blanqueamiento masivo, consecuencia del calentamiento marino más extremo registrado hasta la fecha
La Gran Barrera de Coral, frente a la costa de Queensland en el noreste de Australia, es la especie viviente más grande de la Tierra, que es visible incluso desde el espacio exterior. El ecosistema de 2,300 km de largo comprende miles de arrecifes y cientos de islas compuestas por más de 600 tipos de corales duros y blandos. Es hogar de innumerables especies de peces coloridos, moluscos y estrellas de mar, junto con tortugas, delfines y tiburones
El 84 % de los arrecifes de coral del mundo ha sido afectado por un evento de blanqueamiento masivo, consecuencia del calentamiento marino más extremo registrado hasta la fecha
Científicas de la Universidad de Sydney dan la voz de alarma por los efectos de los devastadores episodios de blanqueamiento en el sur de la Gran Barrera de Coral de principios de 2024
Los arrecifes de coral juegan un papel crítico en el ecosistema marino, sustentando alrededor de una cuarta parte de los peces del mundo. La enfermedad mortal de los corales se está extendiendo a medida que las temperaturas globales se calientan
La crisis climática aboca, en tan solo una docena de años, a que el 50 % de estos arrecifes se enfrenten permanentemente a condiciones inadecuadas. Esta es la principal conclusión de un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Hawái
Casi un 30% de los corales en el norte de la Gran Barrera de Coral experimentaron una muerte catastrófica tras la ola de calor marina registrada entre marzo y noviembre de 2016
"¿El cambio climático es realmente una prioridad en el Gobierno de España, o debemos asumir que lo es únicamente en clave comunicativa?"
WWF exige al Gobierno que apoye la inclusión de la Gran Barrera de Coral en la Lista de Lugares en Peligro, abandone el grupo de países negacionistas y apoye la propuesta de la propia UNESCO