Big Bang

El Big Bang o la Gran Explosión se considera ​el principio del universo, el punto inicial en el que se formó la materia, el espacio y el tiempo. De acuerdo con el modelo cosmológico estándar, el Big Bang tuvo lugar hace unos 13.800 millones de años.

Simulación de la fusión de los dos agujeros negros de los que proceden las ondas gravitacionales detectadas / Imagen: LIGO/SXS

El gran día de las ondas gravitacionales: una década escuchando señales invisibles del universo

El 14 de septiembre de 2015, los detectores LIGO captaron por primera vez una señal inequívoca de ondas gravitacionales. Aquella observación abrió una nueva ventana al cosmos y dio inicio a una disciplina que ha transformado nuestra manera de explorar el cosmos

Un instrumento para investigar la energia oscura. Mapa en 3D más grande del cosmos / Imagen: SINC

Construyen el mapa en 3D más grande del cosmos para investigar la energía oscura

Para estudiar los efectos de la energía oscura en los últimos 11000 millones de años, DESI ha creado el mapa en 3D del universo más grande jamás construido, con las medidas más precisas hasta la fecha

Recreación de telescopio James Webb / Foto: ESA

El telescopio James Webb llega a su destino en el espacio

Alcanza una órbita en torno al segundo punto de Lagrange Sol-Tierra, o L2, a casi 1,5 millones de kilómetros de la Tierra

El día de Navidad de 2021 se ha lanzado plegado el telescopio espacial James Webb a bordo de un cohete Ariane / Imagen: ESA - D. Ducros

Despega el telescopio espacial James Webb, el más grande de la historia

Después de un cuarto de siglo de desarrollo, el día de Navidad de 2021 por fin se ha lanzado desde la Guayana Francesa el observatorio más potente y sensible jamás enviado al espacio. Operando con luz infrarroja, podrá observar las primeras estrellas y galaxias del universo, además de exoplanetas en los que podría detectar biomarcadores en sus atmósferas. Los próximos días serán cruciales para el complicado despliegue de sus componentes

Satélite soviético Sputnik 1. Contaminación lumínica / Imagen: Wikipedia

Los satélites aumentan la contaminación lumínica nocturna

La cantidad de objetos que orbitan la Tierra podría estar elevando el brillo general del cielo nocturno en más del 10% por encima de los niveles de luz natural en una gran parte del planeta

Copyright © 2025 EcoAvant.com