Se cumplen 254 días desde el inicio de la guerra en Ucrania, después de que el presidente de Rusia, Vladimir Putin, ordenara la ofensiva rusa en el país, el pasado 24 de febrero, denominada por el mandatario ruso "operación militar especial".
El Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) estima que cerca de 14,8 millones de personas han huido de Ucrania, desde el inicio de la ofensiva militar rusa, que considera que ya es el éxodo más rápido en Europa desde la Segunda Guerra Mundial. Es decir, que hasta el 36,2% de la población –estimada en casi 41 millones en 2021– habría abandonado territorio ucraniano.
Evaluación de la campaña ofensiva rusa
Todavía no está claro si las fuerzas rusas defenderán la ciudad de Jersón a pesar de la retirada en curso de algunos elementos rusos del noroeste del óblast
El último informe del Institute Study of War (ISW) (1) asegura que "todavía no está claro si las fuerzas rusas defenderán la ciudad de Jersón a pesar de la retirada en curso de algunos elementos rusos del noroeste del óblast".
Por otro lado, el ISW también destaca que fuentes rusas afirman que "las fuerzas ucranianas continuaron realizando operaciones de contraofensiva en dirección a Kreminna y Svatove".
Asimismo, el think tank estadounidense también afirma que "las fuerzas rusas continuaron con las operaciones ofensivas alrededor de Bakhmut, Avdiivka y la ciudad de Donetsk".
Las autoridades prorrusas de Jersón dan marcha atrás al toque de queda en la ciudad
El vicegobernador de Jersón impuesto por Rusia, Kirill Stremousov, quien había confirmado un toque de queda de 24 horas para "poder defender la ciudad", ha borrado el vídeo en el que lo confirmaba y ha vuelto a lanzar una publicación similar pero en la que elude hablar de la medida de excepción.
Stremousov había lanzado este viernes una publicación en su canal de Telegram donde aseguraba que "los ataques terroristas son posibles", con lo que llamaba a la población a "dar a los militares la oportunidad de continuar con la desnazificación y desmilitarización de Ucrania".
Este texto iba acompañado de un vídeo en el que, según las agencias oficiales de noticias rusas, Stremousov hablaba de la imposición de un toque de queda de 24 horas en la capital de la región, también nombrada Jersón. Sin embargo, tiempo más tarde, el vicegobernador prorruso ha eliminado la mencionada publicación para compartir otra con un contenido similar pero en la que no hacía mención a la medida de excepción.
Es más, Stremousov ha afirmado en esta ocasión que "en la ciudad de Jersón no hay restricciones que limiten la vida de la ciudad", y ha incidido en que aunque las fuerzas del orden continúan "trabajando", "la vida normal continúa", según informa TASS.
El anuncio de la medida de excepción, y posterior rectificación, se da en un contexto marcado por una nueva orden lanzada este mismo viernes por el presidente de Rusia, Vladimir Putin, para una nueva evacuación de Jersón en respuesta a la gran contraofensiva lanzada por las fuerzas ucranianas.
Rusia culminó hace una semana una primera fase de la evacuación, aunque unos días más tarde las autoridades prorrusas decidieron extender el perímetro de evacuación otros 15 kilómetros adicionales.
Mientras tanto, el Ejército ucraniano sigue avanzando en la región, anexionada a Rusia a finales de septiembre tras un referéndum no reconocido por gran parte de la comunidad internacional, e incluso anunciaron que la bandera rusa había dejado de ondear en la fachada del edificio de la administración provincial.
Sin embargo, las autoridades de Kiev remarcaron ya el jueves que no terminaban de fiarse del anunciado repliegue ruso, y no descartaban que Moscú pudiera estar tramando algún "truco" con el que forzar algún tipo de "provocación" que sirviera para acusar a Ucrania de atacar a la población civil.
Bielorrusia acusa al Ejército de Ucrania de llevar a cabo actividades "provocativas" en la frontera
La Guardia Fronteriza de Bielorrusia ha acusado este viernes a las Fuerzas Armadas de Ucrania de llevar a cabo actividades "provocativas" en la frontera en plena invasión rusa del territorio ucraniano.
Fuentes cercanas al asunto han explicado que varias cámaras de seguridad instaladas en un puesto de control en la frontera entre Bielorrusia y Polonia han registrado "movimientos por parte de fuerzas ucranianas que avanzaban hacia la frontera".
Así, han especificado que además de hombres uniformados armados, las cámaras han grabado el avance de un vehículo blindado anfibio para el transporte de personal de infantería.
"Tras detenerse en la zona, el vehículo ha dado la vuelta y ha procedido a introducirse en territorio ucraniano", ha indicado la agencia fronteriza bielorrusa, según informaciones de la agencia de noticias BelTA.
Las fuerzas bielorrusas, por su parte, han tomado medidas de "defensa" y han adoptado posiciones de ataque ante la posibilidad de "tener que hacer frente a una posible agresión en caso de que la frontera fuera violada", han destacado.
Crisis de refugiados de Ucrania
El número de refugiados que han cruzado la frontera de Ucrania hacia el resto de Europa sigue creciendo desde el inicio de la guerra de Ucrania, desencadenada por orden del presidente de Rusia, Vladimir Putin, el 24 de febrero.
El Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) estima que cerca de 14,8 millones de personas han huido de Ucrania, desde el inicio de la ofensiva militar rusa, que considera que ya es el éxodo más rápido en Europa desde la Segunda Guerra Mundial. Más del 36,2% de la población –estimada en casi 41 millones en 2021– habría abandonado territorio ucraniano.
Según los últimos datos de ACNUR (2), 14.853.082 personas han abandonado el territorio ucraniano a 1 de noviembre de 2022. Por países, 7.274.050 refugiados ya han llegado Polonia, 2.852.395 a Rusia (a 3 de octubre), 1.670.028 a Hungría, 1.460.854 a Rumanía (a 30 de octubre), 900.724 a Eslovaquia, 678.326 a Moldavia y 16.705 a Bielorrusia (a 31 de octubre).
No obstante, ACNUR calcula que más de 4,4 millones han regresado al país y asegura que ya son más de 7,7 millones los ucranianos que buscan refugio en países de Europa debido a la invasión rusa del territorio.