Se cumplen 279 días desde el inicio de la guerra en Ucrania, después de que el presidente de Rusia, Vladimir Putin, ordenara la ofensiva rusa en el país, el pasado 24 de febrero, denominada por el mandatario ruso "operación militar especial".

Sumario

 

Desde entonces, el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) estima que millones de personas han huido de Ucrania desde el inicio de la ofensiva militar rusa. Aunque muchas de ellas han regresado posteriormente, este éxodo se considera el más rápido en Europa desde la Segunda Guerra Mundial.

 

Evaluación de la campaña ofensiva rusa

 

Situación de la guerra en Ucrania el 29 de noviembre de 2022 / Mapa: EA

La captura reclamada por Rusia de varias pequeñas aldeas alrededor de Bakhmut el 27 y 28 de noviembre no presagia un cerco ruso inminente de Bakhmut

INSTITUTE STUDY OF WAR (ISW)

El último informe del Institute Study of War (ISW) (1) asegura que "la captura reclamada por Rusia de varias pequeñas aldeas alrededor de Bakhmut el 27 y 28 de noviembre no presagia un cerco ruso inminente de Bakhmut". 

Por otro lado, el ISW también considera probable "que los recientes despliegues de la fuerza rusa en Bielorrusia en noviembre de 2022 sean parte de un esfuerzo ruso para aumentar la capacidad de entrenamiento rusa y llevar a cabo una operación de información". 

Asimismo, el think tank estadounidense sostiene que las fuerzas rusas se podrían estar "preparando para lanzar una nueva ola de ataques con misiles en Ucrania la próxima semana". 

 

Medvedev acusa a la OTAN de ser una "organización criminal" y pide su disolución

 

El expresidente ruso y actual vicepresidente del Consejo de Seguridad, Dimitri Medvedev, ha acusado a la Alianza Atlántica de ser una "organización criminal" y ha pedido su disolución, así como que se arrepienta ante la humanidad por sus decisiones.

"Desde el momento de su formación, la OTAN ha demostrado repetidamente su esencia corporativa puramente cerrada, actuando en interés de un puñado de países anglosajones y sus secuaces", ha aseverado Medvedev en su canal personal de Telegram.

Asimismo, ha recriminado que el organismo no representa siquiera al 12 por ciento de la población mundial, con lo que "el mundo civilizado no necesita esta organización".

"Ni siquiera el pontífice máximo podrá absolverlos de sus pecados", ha remarcado Medvedev.

En su publicación, el expresidente ruso ha criticado el apoyo de la OTAN a Ucrania cuando ésta es una organización que, dice, ha cometido golpes de Estado "en países soberanos de todo el mundo", deponiendo a jefes de Estado legítimos y asesinando a "miles de civiles".

Finalmente, Medvedev ha hecho su propia interpretación de las palabras del secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, quien este jueves ha incidido en la preservación de Ucrania como Estado soberano.

A este respecto, el dirigente ruso ha señalado que Stoltenberg no se ha referido a la integridad territorial, con lo que, según él, estaría deslizando que Ucrania "ganará, pero en los nuevos límites" territoriales.

Rusia se anexionó las regiones ucranianas de Donetsk, Lugansk, Jersón y Zaporiyia después de una serie de referéndums celebrados en septiembre pero que la comunidad internacional no ha reconocido en ningún momento.

 

Rusia justifica la ruptura de conversaciones nucleares con EE UU

 

La portavoz del Ministerio de Exteriores de Rusia, Maria Zajarova, ha reconocido que la decisión de levantarse de la mesa de negociaciones sobre armamento nuclear con Estados Unidos se fundamenta en las malas relaciones de hoy en día entre Moscú y Washington.

El Departamento de Estado de Estados Unidos denunció el lunes que Rusia se había retirado de forma unilateral de las conversaciones para reformular el Tratado de Reducción de Armas Estratégicas (START), que debían arrancar esta semana en El Cairo, Egipto.

Ahora, Zajarova ha insistido en su canal de Telegram que espera que la parte estadounidense lleve a cabo "esfuerzos concienzudos" para garantizar las condiciones que faciliten un acercamiento entre ambos países, y culminen con una nueva ronda de conversaciones sobre este asunto.

La representante diplomática rusa ha insistido en que para Moscú este asunto es "importante" y considera que es necesario para prevenir una carrera armamentística, un objetivo común para ambos países.

Sin embargo, Zajarova ha lamentado que las relaciones entre ambas potencias estén "en el más alto nivel de toxicidad y hostilidad", y ha acusado a Estados Unidos de estar detrás de una "guerra híbrida" que no tiene más que el "deseo patológico" de dañar a Rusia. En este punto, Rusia considera que las conversaciones para reformular el tratado START no pueden quedar al margen de la realidad diplomática que viven ambas naciones, y ha denunciado la hipocresía de apelar a Moscú a la moderación mientras, por otro lado, se apoya a Kiev en el marco de la guerra.

"Hay que tener una lógica muy peculiar para decirle a Rusia sobre la moderación, la transparencia y la previsibilidad en asuntos militares, mientras que al mismo tiempo se ayuda al régimen de Kiev a matar a nuestros militares y civiles", ha recriminado.

 

La ONU advierte de que la situación en el sur de Ucrania es "crítica" ante la falta de agua y electricidad

 

La coordinadora humanitaria de la ONU para Ucrania, Denise Brown, ha advertido de que la situación en el sur del país es "crítica" por la falta de agua y electricidad. Dos semanas después de haber proporcionado ayuda por primera vez a la región, Brown ha vuelto a visitar las regiones de Nicolaev y Jersón, donde se ha mostrado "preocupada" por la situación de los ciudadanos con el inicio del invierno

"Hace dos semanas, Naciones Unidas proporcionó sus primeras ayudas a los supermercados de la ciudad de Jersón, que estaban completamente vacíos. No había ni una lata en toda la tienda. Ahora, hay tres supermercados abiertos en la ciudad, pero no hay electricidad, agua corriente, calefacción y la gente está dejando la ciudad por los meses del frío invierno", ha explicado Brown.

Así que, durante los siguientes meses, el mundo debe prestar atención y estar unidos apoyando a los ciudadanos de Jersón.

Las autoridades locales dicen que ahora que las tropas se alejan de la ciudad, finalmente pueden comenzar a reparar el sistema de agua. A pesar de ello, la ONU advierte de que la situación sigue siendo crítica.

El portavoz de Naciones Unidas, Stéphane Dujarric, ha informado a los medios de comunicación sobre que el organismo está trabajando para "apoyar a las personas con servicios y suministros para garantizar que puedan estar protegidos y mantenerse caliente durante estos duros meses".

"Para mantener el impulso de la respuesta y la continuidad de las operaciones para apoyar a las personas en Ucrania durante estos fríos meses de invierno, la financiación continua es obviamente fundamental", ha remarcado.

Por ello, Dujarric ha expresado que espera que, con el apoyo de las autoridades, se puedan cubrir las necesidades básicas.

 

Crisis de refugiados de Ucrania

 

El número de refugiados que han cruzado la frontera de Ucrania hacia el resto de Europa sigue creciendo desde el inicio de la guerra de Ucrania, desencadenada por orden del presidente de Rusia, Vladimir Putin, el 24 de febrero.

Flujo de refugiados de Ucrania hacia otros países a 22 de noviembre de 2022 / Mapa: EA

El Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) estima que cerca de 15,6 millones de personas han huido de Ucrania en algún momento, forzadas a abandonar sus hogares para escapar del horror y la violencia de la guerra, aunque muchas hayan regresado posteriormente.

Según los últimos datos de ACNUR (2), 15.591.979 personas han abandonado el territorio ucraniano a 22 de noviembre de 2022. Por países, 7.583.850 refugiados ucranianos ya han llegado Polonia, 2.852.395 a Rusia (3 de octubre), 1.781.852 a Hungría, 1.556.746 a Rumanía (a 20 de noviembre), 953.910 a Eslovaquia697.937 a Moldavia y 16.705 a Bielorrusia.

No obstante, ACNUR calcula que más 4,7 millones han regresado al país y asegura que más de 7,8 millones los ucranianos que buscan refugio en países de Europa debido a la invasión rusa del territorio.

Referencias