Se cumplen 181 días desde el inicio de la guerra en Ucrania, después de que el presidente de Rusia, Vladimir Putin, ordenara la ofensiva rusa en el país, el pasado 24 de febrero.
El Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) estima que más 11 millones de personas han huido de Ucrania, desde el inicio de la ofensiva militar rusa, que considera que ya es el éxodo más rápido en Europa desde la Segunda Guerra Mundial. Es decir, que más del 27% de la población –estimada en casi 41 millones en 2021– habría abandonado territorio ucraniano.
Evaluación de la campaña ofensiva rusa
El ISW destaca que las autoridades de ocupación respaldadas por Rusia en el óblast de Zaporiyia han indentifican "falsamente" a ciudadanos ucranianos que ingresan desde la Ucrania como "refugiados que escapan de la persecución en Ucrania"
El último informe del Institute Study of War (ISW) (1) destaca que las autoridades de ocupación respaldadas por Rusia en el óblast de Zaporiyia han indentifican "falsamente" a ciudadanos ucranianos que ingresan desde la Ucrania como "refugiados que escapan de la persecución en Ucrania".
Por otro lado, el ISW asegura que "las fuerzas rusas llevaron a cabo ataques de destrucción localizados al suroeste y sureste de Izyum", mientras que "continuaron los ataques terrestres al sureste de Siversk y al noreste y sur de Bakhmut" así como los "los intentos de avanzar desde las afueras del norte y oeste de la ciudad de Donetsk y realizaron ataques terrestres limitados al suroeste de la ciudad de Donetsk".
Asimismo, el think tank estadounidense también destaca que "las fuerzas rusas lograron avances marginales a lo largo de la línea Mykolaiv-Kherson".
Cerca de mil niñas y niños muertos o heridos en seis meses
La guerra de Ucrania, de la que se cumplen seis meses esta semana, ha dejado hasta la fecha casi un millar de niñas y niños muertos o heridos, una cifra que las organizaciones de ayuda humanitaria quieren poner en valor para recordar que, por encima de todo, la población infantil ucraniana necesita paz.
De media, cada día hay unas cinco víctimas infantiles, hasta sumar desde hace casi seis meses un total de 972 –362 fallecidos y 610 heridos–, según la oficina de Naciones Unidas para los Derechos Humanos. "Y estas son solo las cifras que la ONU ha podido verificar. Creemos que el número real es mucho mayor", ha advertido la directora de UNICEF, Catherine Russell.
Al menos el 16% de los niños muertos tenían menos de cinco años, lo que da cuenta de que la población civil está sufriendo en primera línea los estragos del conflicto
Al menos el 16% de los niños muertos tenían menos de cinco años, lo que da cuenta de que la población civil está sufriendo en primera línea los estragos del conflicto. La mayoría de las bajas infantiles se deben, de hecho, al uso de armas explosivas que "no discriminan entre civiles y combatientes, especialmente cuando se usan en áreas pobladas como ha sido el caso en Ucrania", ha señalado Russell en un comunicado.
Járkov es uno de estos frentes de batalla urbanos y de esta ciudad, situada en el este de Ucrania, huyeron Dana, de 29 años, y su hija Antonina, de dos. Dana explica a Save the Children que, antes de escapar, se refugiaron en un sótano.
Cuando su hija le pregunta "qué ha explotado", la madre opta por disfrazar los bombardeos como truenos. "Con una niña de sólo dos años y medio, no puedo explicarle qué es una guerra y que están muriendo niños. Es demasiado pequeña", alega.
Esta estrategia no sirve para niños mayores, como sus sobrinos. Uno de ellos, de nueve años, pregunta si se morirá él también, mientras que otra, de cinco, se plantea cómo será su futuro: "Cuando sea mayor, ¿seguiré corriendo hacia el pasillo cuando haya una sirena?".
La ONU estima que 3,1 millones de niños viven como refugiados, mientras que otros 3 millones han huido de sus hogares pero permanecen dentro de Ucrania
La ONU estima que 3,1 millones de niños viven como refugiados, mientras que otros 3 millones han huido de sus hogares pero permanecen dentro de Ucrania, como desplazados internos. El desplazamiento es el patrón común de muchas de las historias que ha dejado esta guerra.
Rasha, por ejemplo, cuenta a UNICEF que ya huyó de la guerra en Siria cuando tenía siete años y ahora la tragedia se repite. "Nunca imaginé que volvería a suceder", afirma.
También Vira y sus hijos se vieron obligados a huir. En su caso, aguantaron todo lo que pudieron en un sótano de Zaporiyia y ahora viven como desplazados en Leópolis, con graves dificultades para adquirir los productos más básicos debido a la subida generalizada de los precios.
Efectos colaterales
"Una vez más, como en todas las guerras, las decisiones imprudentes de los adultos están poniendo a los niños en un riesgo extremo", ha lamentado la máxima responsable de UNICEF, que ha llamado a tener en cuenta no sólo "el horror de los niños asesinados o heridos físicamente en los ataques", sino también otro tipo de efectos.
"Casi todos los niños en Ucrania han estado expuestos a eventos profundamente angustiosos, y aquellos que huyen de la violencia corren un riesgo significativo de separación familiar, violencia, abuso, explotación sexual y trata", ha añadido.
La directora de Save the Children en Ucrania, Sonia Khush, también ha coincidido en que, "aunque los niños de Ucrania no tienen nada que ver con las causas de la guerra, son los más afectados por ella", hasta el punto de que "están creciendo con el sonido de las bombas y los bombardeos, y con la imagen de sus casas destruidas, sus escuelas dañadas y sus amigos y familiares muertos o heridos".
La próxima semana comienza el curso escolar, un momento clave que pondrá de nuevo de manifiesto hasta qué punto el sistema educativo ha sido también "devastado"
La próxima semana comienza el curso escolar, un momento clave que pondrá de nuevo de manifiesto hasta qué punto el sistema educativo ha sido también "devastado", en palabras de Russell. UNICEF calcula que una décima parte de los centros educativos han sufrido daños, a lo que se suma el complicado horizonte de los menores desplazados.
Tanto UNICEF como Save the Children coinciden en la necesidad de un alto el fuego. La agencia de la ONU ha enfatizado a través de su directora que "los niños de Ucrania necesitan urgentemente seguridad, estabilidad, acceso a un aprendizaje seguro, servicios de protección infantil y apoyo psicosocial. Por su parte, Khus ha apuntado que "los niños y niñas necesitan algo más que ayuda humanitaria, necesitan esperanza: "Esperanza de que esta guerra termine; esperanza de que puedan volver a casa; y esperanza de un futuro".
Crisis de refugiados de Ucrania
El número de refugiados que han cruzado la frontera de Ucrania hacia el resto de Europa sigue creciendo desde el inicio de la guerra de Ucrania, desencadenada por orden del presidente de Rusia, Vladimir Putin, el 24 de febrero.
El Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) estima que más de 11 millones de personas han huido de Ucrania, desde el inicio de la ofensiva militar rusa, que considera que ya es el éxodo más rápido en Europa desde la Segunda Guerra Mundial. Es decir, que más del 26% de la población –estimada en casi 41 millones en 2021– habría abandonado territorio ucraniano.
Según los últimos datos de ACNUR (2), 11.150.639 personas han abandonado el territorio ucraniano a 16 de agosto de 2022. Por países, 5.439.431 refugiados ya han llegado Polonia, 2.197.679 a Rusia, 1.188.983 a Hungría, 1.044.292 a Rumanía (15 de agosto), 690.337 a Eslovaquia, 573.228 a Moldavia (15 de agosto) y 16.689 a Bielorrusia.
No obstante, ACNUR calcula que más 3,8 millones han regresado al país y asegura que ya son más de 6,6 millones los ucranianos que buscan refugio en países de Europa debido a la invasión rusa del territorio.