Este miércoles, el Pleno del Congreso ha aprobado el decreto ley que establece un embargo de armas a Israel, gracias al respaldo fundamental de Podemos. Sin embargo, la norma será tramitada como proyecto de ley, lo que permitirá introducir cambios en su contenido, tal y como reclaman varios socios del Ejecutivo.
La votación concluyó con 178 votos favorables provenientes de PSOE, Sumar, ERC, Junts, Bildu, PNV, Podemos, Compromís, Coalición Canaria y BNG. En contraposición, PP y Vox expresaron su rechazo con 169 votos en contra, mientras que UPN optó por la abstención.
El apoyo de los cuatro diputados de Podemos resultó crucial para evitar la derogación del decreto ley. Hasta días antes habían negado su respaldo e incluso exigido la retirada completa del texto. No obstante, durante la mañana del miércoles anunciaron un giro inesperado al decidir votar favorablemente.
El cambio de postura en Podemos
Ione Belarra, secretaria general del partido morado, explicó esta decisión señalando que votar sí es "la mejor manera para evidenciar que España continúa manteniendo relaciones militares con Israel", dado que considera que el Ejecutivo ha impuesto un "embargo falso".
El debate sobre este decreto se llevó a cabo el martes en sesión plenaria, pero la votación fue aplazada para no coincidir con el aniversario del atentado perpetrado por Hamás el 7 de octubre de 2023 —que causó cerca de 1.200 fallecidos— evento que desencadenó dos años consecutivos de bombardeos israelíes sobre Gaza.
Detalles del embargo vigente
Desde su publicación en el Boletín Oficial del Estado (BOE) el 23 de septiembre, este embargo prohíbe completamente la venta y tránsito de armamento hacia Israel. El ministro de Economía, Carlos Cuerpo, defendió ante el Congreso que esta medida implica una "suspensión total", incluyendo combustibles destinados a fines militares y también veta la importación o publicidad vinculada a productos procedentes de asentamientos israelíes ubicados en territorios ocupados.
No obstante, subrayó que el Gobierno conserva facultades para autorizar ciertas operaciones consideradas "de interés general".
Petición para endurecer las condiciones
Diversos aliados dentro del Ejecutivo –como Sumar– consideran insuficiente este embargo debido a las numerosas excepciones justificadas bajo motivos relacionados con "seguridad nacional". Por ello reclamaron transformar este decreto en un proyecto legislativo para poder introducir modificaciones específicas en sus artículos.
Dicha tramitación acelerada ha sido respaldada por todas las fuerzas parlamentarias excepto por el Partido Popular, quien manifestó su oposición al procedimiento.
Comentarios