La neurociencia de la desinformación
En 2025, la desinformación sigue siendo un gran reto social con graves consecuencias para la salud, el bienestar y los derechos democráticos de las personas
La psicología es la ciencia que estudia los procesos mentales, las sensaciones, las percepciones y el comportamiento del ser humano, en relación con el medio ambiente físico y social que lo rodea
En 2025, la desinformación sigue siendo un gran reto social con graves consecuencias para la salud, el bienestar y los derechos democráticos de las personas
Dice Marina Garcés (Barcelona, 1973) que la amistad habita un “espacio terrible” en la psique humana, aquel que crea nuestro deseo de ser amados y nuestro miedo a no serlo
El desastre ocurrido en Valencia ha traído consigo una riada de noticias falsas que han circulado por redes sociales y medios. La urgencia por obtener respuestas nos lleva a confiar en información emocionalmente impactante, aunque no provenga de fuentes fiables
Pero ¿por qué nos quejamos tanto? La queja no es negativa si no se cronifica. Ser consciente del hábito malsano de quejarse sin descanso e intentar cambiarlo es esencial para mejorar la calidad de vida
Para Piaget, los educadores tienen un papel esencial como guías que ayudan a los niños a construir su propio conocimiento. Consideraba que el principal objetivo de la educación es formar personas que sean capaces de hacer cosas nuevas, no simplemente repetir lo que otras generaciones han hecho.
Ser una persona refugiada implica enfrentar mayores riesgos, pero también desplegar estrategias de supervivencia en medio de pérdidas y duelos constantes
ENTREVISTA - El Dr. Steven Hassan, reconocido experto en control mental y sectas, profundiza en cómo las tácticas psicológicas de manipulación utilizadas por Donald Trump se asemejan a las de líderes sectarios. Analiza el impacto de estas estrategias en la polarización social, la devoción ciega de sus seguidores y las amenazas a la democracia actual
Daniel Kahneman, economista y psicólogo ganador del Premio Nobel en 2002, fue muy claro: “Si a usted se le permitiera un deseo para su hijo, considere seriamente desearle ser optimista"
El 'déjà vu' es una de esas cosas raras y fascinantes que ocurren en nuestro cerebro. Pero cuanta más edad tenemos, menos nos pasa
Aunque somos conscientes de la importancia de jugar en la etapa infantil, a medida que crecemos optamos por reducir ese tiempo de juego considerablemente. Hay que priorizar lo productivo. Pero, ¿y si lo aparentemente lúdico también es productivo?