El Pacto Mundial de la ONU España ha elaborado una hoja de ruta en sostenibilidad para ayudar a transformar la transición de las empresas de moda españolas en una oportunidad de innovación, eficiencia y competitividad.

El sector de la moda representa el 2,9% del PIB español y el 3,7% del empleo 

 

Su dimensión económica lo convierte en un agente decisivo para liderar la transición hacia modelos de producción y consumo más sostenibles 

Como recuerda el Pacto Mundial, el sector de la moda representa el 2,9% del PIB español y el 3,7% del empleo. Su dimensión económica lo convierte en un agente decisivo para liderar la transición hacia modelos de producción y consumo más sostenibles.

El documento nace de las conclusiones del taller Fashion For Future, organizado en colaboración con ARTE (Asociación Retail Textil España) y la Universidad Europea, donde participaron compañías textiles y de retail para identificar los principales retos del nuevo contexto y transformarlos en oportunidades.

 

La hoja de ruta

 

La hoja de ruta propone cómo mitigar impactos, prevenir riesgos y potenciar oportunidades de forma alineada con las metas europeas

Fruto de este proceso colaborativo, la hoja de ruta propone cómo mitigar impactos, prevenir riesgos y potenciar oportunidades de forma alineada con las metas europeas. Así, frente a la transformación que supondrán exigencias normativas como el Pasaporte Digital del Producto y la Responsabilidad Ampliada del Productor, el documento establece una batería de recomendaciones que buscan orientar al sector hacia un modelo más circular, innovador y competitivo.

"Esta hoja de ruta nace para acompañar al sector en un momento decisivo. No se trata solo de cumplir con la normativa, sino de convertir la sostenibilidad en un motor de innovación y ventaja competitiva. Ofrecemos un marco que permite anticiparse al cambio, mejorar la gestión y fortalecer la posición de España en la transición europea hacia una moda sostenible", asegura la directora ejecutiva de la iniciativa, Cristina Sánchez.

El documento está estructurado en un enfoque IRO, como herramienta que ayuda a las empresas a identificar sus impactos, riesgos y oportunidades bajo los criterios ESG (ambientales, sociales y de gobernanza) y a transformarlos en acciones concretas.

Los principales impactos ambientales del sector destacan el alto consumo de agua, la dependencia de fuentes no renovables y la generación de residuos textiles

Entre los principales impactos ambientales del sector destacan el alto consumo de agua, la dependencia de fuentes no renovables y la generación de residuos textiles. Frente a ello, se proponen acciones como la descarbonización de la cadena de suministro, la inversión en tecnologías limpias, el ecodiseño y el fomento de la circularidad.

 

Avanzar hacia una moda baja en emisiones

 

Asimismo, destaca el papel de la innovación en materiales sostenibles, el uso de energías renovables y el upcycling como vías para reducir la huella ecológica y avanzar hacia una moda baja en emisiones y regenerativa.

En el ámbito social, la guía subraya la necesidad de garantizar condiciones laborales dignas y prevenir riesgos como el trabajo forzoso o infantil en la cadena de valor global

 

Diligencia debida en derechos humanos

 

En el ámbito social, la guía subraya la necesidad de garantizar condiciones laborales dignas y prevenir riesgos como el trabajo forzoso o infantil en la cadena de valor global. El documento recomienda establecer mecanismos de diligencia debida en derechos humanos, auditorías sociales periódicas, formación en igualdad de género y programas de voluntariado corporativo, fortaleciendo la cohesión interna y el compromiso social del sector.

En la dimensión de gobernanza, la hoja de ruta recalca la importancia de integrar la sostenibilidad en la gestión corporativa, a través de códigos de conducta, reporting no financiero y mecanismos de denuncia y trazabilidad. También resalta el valor del lobby positivo y la colaboración interempresarial como herramientas para construir un marco normativo coherente y justo que impulse la competitividad sostenible del sector.

Referencias